Las víctimas invisibles de la pandemia – niños y niñas afroperuanos

Por Mónica María Salazar Suárez (Perú)
Palabras clave: Pandemia. Violación. Violencia contra la mujer. Violencia sexual. Embarazo adolescente. Niñas y adolescentes afro.
En un taller dirigido a los adolescentes afroperuanos de la comunidad de San Gabriel en el distrito de Villa María del Triunfo, pedí a los participantes proponer temas de su interés para desarrollar los contenidos de la primera edición de un futuro medio de comunicación local, producido y distribuido por ellos mismos, con la finalidad de difundir y revalorar la cultura afro en la zona.
Luego de una breve discusión, el tema elegido fue el embarazo adolescente. Aunque el embarazo adolescente no es un problema exclusivo de los jóvenes de origen afrodescendiente, me parece pertinente tratarlo en este artículo, cuya temática gira en torno a cómo estaría afectando la pandemia del Covid 19 a las niñas y adolescentes de este grupo étnico.
La crisis sanitaria nos ha golpeado a todos los peruanos y peruanas en mayor o menor medida, pero en especial a los más jóvenes, que ven recortada su libertad a causa de las normativas del gobierno para protegernos del contagio, tales como el distanciamiento social y la prohibición de realizar reuniones o fiestas con amigos y familiares. Al mismo tiempo, el confinamiento ha tenido consecuencias para las mujeres quienes se han visto muchas veces obligadas a convivir con sus agresores, lo que ha disparado la tasa de feminicidios y agresión sexual en la región.
La publicación “Feminicidio y violencia contra las mujeres: la otra pandemia que hay que detener”, de la Oficina del PNUD El Salvador, señala: “Según Wilson Center, en Brasil, las tasas de feminicidio aumentaron 22% en marzo y abril, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En México, 987 mujeres y niñas fueron asesinadas en los primeros cuatro meses de 2020 y en el mes de abril, se batió un récord de cinco años. Mientras, en El Salvador, durante las últimas dos semanas de marzo, 50% más de mujeres murieron por femicidio que por coronavirus”
En nuestro país, las cifras son igualmente escalofriantes, mostrando una tendencia muy peligrosa para la integridad sexual de las niñas y adolescentes de grupos vulnerables, como los afroperuanos. En esta misma situación de vulnerabilidad, se encuentran las migrantes venezolanas, que podrían ser incluidas como parte de la comunidad afrodescendiente en Perú.
Los datos proporcionados por la Comisionada Adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo a un medio local, al 6 de octubre de este año se han registrado 100 feminicidios y 45 muertes de mujeres relacionadas con actos de violencia, que podrían ser calificados como feminicidios a partir de las investigaciones del Ministerio Público. Estas estadísticas nos colocan en el puesto número ocho en crímenes contra la mujer en América Latina.